SEGUINOS:

Noticia

Volver
Protocolo de análisis para porotos de soja y granos de cerea
  • Agricultura

  • Protocolo de análisis para porotos de soja y granos de cerea

  • Las micotoxinas que afectan la salud animal pueden estar presentes en granos, porotos y subproductos, como pellets (harina) y expellers (tortas). Por eso, es imprescindible analizar nuestras para detectar de hongos y micotoxinas. Informe del Ingeniero Agrónomo Aníbal Fernández M

    El muestreo: acá comienza todo
    Un muestreo bien elaborado debe ser capaz de representar la calidad de una partida mayor. Así, de un camión que transporta 25 toneladas de maíz, se analizan solamente 50 gramos de una porción molida.

    Cómo tomar una muestra y dónde analizarla
    Se toman al azar varias muestras pequeñas del lote (submuestras) y se compone una “muestra de patrón” más grande.
    La muestra patrón se tritura hasta conseguir partículas finas y se retira una submuestra representativa, llamada “muestra analítica”
    La muestra analítica se lleva a un centro de investigación especializado para detectar o descartar la presencia de hongos y micotoxinas.


    Técnica de muestreo de soja y cereal, a campo
    Tomar muestras en todos los potreros de soja o cereal, potencialmente dañados con hongos y micotoxinas.
    Por cada camión que provenga de dichos potreros, hacer un muestreo cuidadoso con caladores, en diferentes partes y a distintas profundidades (figura 1), extrayendo submuestras de 200g a 300g


    Figura 1: Patrón de muestreo

    Mezclar las diferentes submuestras y hacer una muestra patrón por camión.
    El tamaño de la muestra patrón por cada camión debería ser de 1,5kg a 2kg para poroto de soja; de 2,5kg a 5kg de grano de maíz y de 1,5kg a 2,5kg de trigo, cebada o sorgo.
    Colocar cada muestra patrón por camión en una bolsa de “papel triple” (o de lona), bien identificada. Nunca colocar las muestras patrón en bolsas plásticas ya que pueden promover el desarrollo de hongos y micotoxinas.
    Antes de llevarlas al laboratorio de un centro de investigación especializado para su análisis, conservar las muestras patrón en un lugar fresco (o heladera), separadas y bien identificadas.

    Recomendaciones durante el muestreo para el cerealista o el exportador
    En una tolva o un camión, nunca tomar una muestra de la capa de grano expuesta o con un balde durante la descarga. En ambos casos, la muestra no será representativa del lote y por lo tanto no debe ser utilizada.

    La distribución de componentes, tales como granos quebrados o materias extrañas, generalmente no es uniforme. Durante el cargamento en carretones, camiones, vagones o silos, las partículas finas tienden a concentrarse en el centro y las más gruesas en el área exterior. Al descargar, ocurre una segregación inversa.

    Para que una muestra sea considerada representativa, debe ser:
    Obtenida con el equipo apropiado, como un calador para granos estacionario y un instrumento mecánico para dividir el grano o tipo pelícano para el grano en movimiento.
    Obtenida usando un patrón de muestreo, tal como se indica en el caso anterior (muestreo a campo).
    Técnica de muestreo en alimentos procesados
    Cuando se toman muestras de alimentos procesados para el análisis de micotoxinas, pueden plantearse dos situaciones:

    Las micotoxinas pueden haber estado presentes en uno o más ingredientes del alimento cuando fue hecha la mezcla:
    Las micotoxinas se distribuyen de manera más uniforme en el alimento de lo que estaban en el ingrediente contaminado, porque el ingrediente ha sido molido y se ha mezclado con todos los demás componentes del alimento. Una muestra de 1kg de alimento es suficiente para que sea representativa.

    Las micotoxinas fueron producidas en el alimento después de que fueran mezclados los ingredientes, debido a malas condiciones de almacenamiento (humedad del 14% o más):
    Las micotoxinas generalmente se distribuyen de manera menos uniforme. Primero, los hongos se producirán en las áreas húmedas del contenedor de almacenaje y los hongos crecerán y emigrarán lentamente a las áreas menos húmedas. Una buena manera de muestrear alimentos en este caso, es tomar, por lo menos, 1kg de muestra de las áreas húmedas del compartimiento (generalmente los bordes externos y las esquinas) y una muestra de 1 kg en área secas (el centro).



    Literatura consultada
    Dr. Antonio J. Ramos Girona, 2015, Muestreo y métodos de análisis de micotoxinas en alimentos
    Dr. Elisabeth Pichler, Romer Lab, 2015, Toma de muestras para micotoxinas: ¿Somos lo suficientemente cuidadosos?
    NUTRIAD, 2017, Muestreo para el análisis de micotoxinas

  • 2018-06-13

  • www.santamarina.com.ar