Según el Consorcio ABC, en los dos primeros meses del año los despachos crecieron 19,3% en cantidads, pero generaron 13,4% menos divisas, como consecuencia de menores precios internacionales.
En 2023, las ventas externas de carne vacuna mantienen su tendencia de aumento en volumen y caída en el ingreso de dólares.<br><br>De acuerdo al Consorcio Exportador ABC, en los dos primeros meses del año, se despacharon 103.000 toneladas por U$S 421,5 millones, que representan -en comparación a 2022- un incremento de 19,3% y una caída de 13,4%, respectivamente.<br><br><br>Los valores de la tonelada exportada siguen sin poder levantar cabeza. La entidad calculó que en febrero, el precio promedio fue de U$S 4.102 por tonelada, un magro crecimiento de 0,2% con respecto al mes previo y un 28% más bajo en comparación a febrero del año pasado.<br><br>“En los últimos meses, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo en adelante”, analizó Mario Ravettino, presidente del ABC. Los números ratifican los dichos del directivo: los U$S 4.102 del mes pasado se ubican U$S 2.200 por debajo de los máximos registrados en abril 2022.<br><br>China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de febrero como para el acumulado de los primeros dos meses del año. El gigante asiático representó el 75,6% del acumulado en los primeros dos meses el año.<br><br>La baja en el valor de la tonelada exportada a ese mercado se hace sentir al momento de contar los dólares que genera la actividad. En febrero, el precio medio de la carne sin hueso a China se ubicó alrededor de los U$S 3.740 por tonelada, muy por debajo del máximo de U$S 5.900 negociado en mayo de 2022.<br><br> <br><br><br>ESCENARIOS DEL NEGOCIO<br>En estos dos primeros meses, se empezaron a visualizar algunos escenarios en el negocio de los frigoríficos. En primer lugar, se percibió una caída en los despachos de carne enfriada sin hueso con destino a Chile, que cayeron un 29% con respecto a enero.<br><br>También hubo un aumento significativa de los embarques de carne refrigerada sin hueso a Europa, que fue del 20%, “Principalmente se observa el efecto de la ventana de embarques para el segundo trimestre de 2023 de la cuota 481”; explicaron.<br><br>Otra fila en rojo para los frigoríficos se pudo ver en Estados Unidos. El ABC consignó que se registró una importante caída de los volúmenes de carne enfriada y de carne congelada destinada a ese mercado..<br><br>Por su parte, el cupo Kosher destinado a Israel exhibió buenos números. En febrero se mantuvieron los volúmenes y se vendieron 1.569 toneladas de carne enfriada y 2.354 toneladas de carne congelada. “Con despachos totales de casi 4 mil toneladas, Israel resultó el tercer destino más relevante del mes, detrás de China y Europa”, señalaron.<br><br>En el caso del mercado chino, se percibe una estabilización del orden de las 30.000 toneladas en los despachos de carne bovina congelada deshuesada. ·<br><br>Fuente: https://www.infocampo.com.ar/las-exportaciones-de-carne-no-cambian-la-tendencia-crecen-en-volumen-pero-caen-en-dolares/
2023-03-23
Así lo indicó el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que al inicio de la perspectiva, se completará el paso del frente de tormenta, que hizo su entrada en los días precedentes, produciendo precipitaciones con su máximo sobre el centro del área agrícola, llevando aportes significativos a la Zona Núcleo y el Uruguay, y registros menores sobre el sur y el norte.<br><br><br>• La mayor parte del NOA, gran parte de la Región del Chaco, el oeste de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte y el centro de la Región Pampeana, el noroeste del Paraguay y la mayor parte del Uruguay observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 mm), con focos de tormentas severas, alternados con focos con valores escasos.<br><br>• El centro-oeste del NOA, la mayor parte de Córdoba, el sudoeste de Santa Fe observará tormentas con lluvias torrenciales superiores a 100 mm.<br><br>• Solamente, la mayor parte del Paraguay y el sudoeste y sudeste de la Región Pampeana observarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm).<br><br>• La Cordillera Sur observará nevadas tempranas<br><br>Junto con el frente dará lugar a la entrada de vientos del sur, provocando temperaturas mínimas bajo lo normal, pero con leve riesgo de heladas localizadas sobre las zonas serranas y cordilleranas, incluyendo las serranías bonaerenses, y las elevaciones del centro del Uruguay.<br><br>• El este del NOA, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el norte de Córdoba, el oeste de la Región Pampeana y el noroeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 15°C. con un amplio foco con valores superiores a 20°C hacia el norte y otros con valores inferiores.<br><br>• El centro del NOA, el centro de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 10 y 15°C.<br><br>• El centro-oeste del NOA, el centro-oeste de Cuyo, las serranías de Buenos Aires y las serranías del centroeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10 °C, con riesgo de heladas localizadas.<br><br>• Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas inferiores a 5°C con focos con registros menores con riesgo de heladas generales.<br><br>Hacia el final de la perspectiva retornarán los vientos del trópico, incrementando la temperatura, pero sin superar los registros normales, salvo algunos focos de calor intenso sobre el trópico, y registros moderados sobre las zonas serranas y el litoral atlántico.<br><br>• El este del NOA, la mayor parte del Paraguay, la Región del Chaco, el sur de Cuyo, el norte de Córdoba, la mayor parte de Misiones y la mayor parte de La Pampa observará temperaturas máximas superiores a 30 °C, con varios focos con valores superiores a 35°C.<br><br>• El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, gran parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay registrarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C.<br><br>• Sólo las zonas serranas y cordilleranas experimentarán máximas inferiores a 25°C.<br><br>Fuente: https://www.clarin.com/rural/llegaron-lluvias-zona-central-pais-ahora-espera-suba-temperatura_0_fkAEKyg5LG.html
2023-03-23
Un cargamento de una tonelada producido por el frigorífico Arrebeef partió desde el aeropuerto de Ezeiza rumbo al mercado norteamericano. La reapertura de ese mercado se logró tras una década de negociaciones.
El aeropuerto internacional de Ezeiza (Buenos Aires) fue sede este martes de otro hito para la carne bovina argentina: desde allí partió un embarque de una tonelada rumbo a México, en lo que constituye el primer envío en 22 años, reabriendo un mercado estratégico que permanecía cerrado para nuestro país desde principios de siglo.<br><br>Los cortes fueron producidos por el frigorífico Arrebeef, uno de los 22 que fueron habilitados por México en noviembre pasado para comenzar a enviar carne hacia ese destino, en un proceso que terminó de formalizarse en enero pasado, tras 10 años de negociaciones entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y su par mexicano (Senasica).<br><br>En el embarque constatado por el Senasa estuvieron el vicepresidente del organismo, Rodolfo Acerbi; el jefe de Cancillería de la Embajada de México en Argentina, Gabriel Terrés; y el presidente de Arrebeef, Hugo Borrel.<br><br><br>Al respecto, Acerbi destacó: “Es muy importante para el país y lo primero que implica es un gran agradecimiento por el arduo trabajo que realizó el sector público tanto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, como a la Cancillería argentina, al embajador argentino en México, Carlos Tomada y a la embajadora en nuestro país, Lilia Rossbach; y a la industria porque supo invertir, esperar y producir para este destino”.<br><br>Para el funcionario del Senasa, un aspecto muy importante es que con esta novedad, Argentina logra tener habilitación para exportar a todo el mercado norteamericano, ya que antes había logrado el reingreso a Canadá y a Estados Unidos.<br><br>“Es un bloque muy importante para el país y para nuestra industria y un desafío muy grande para el Senasa de continuar abriendo otros mercados”, agregó Acerbi.<br><br>Fuente: https://www.infocampo.com.ar/un-regreso-muy-esperado-despues-de-22-anos-argentina-exporto-carne-bovina-a-mexico/
2023-03-22
Todos los detalles del “Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino – Sector bovinos" que busca reducir el impacto de la suba de los granos. Se destinarán casi $ 15.000 millones para un stock vacuno de hasta 720.000 cabezas.
Este martes el Ministerio de Economía anunció la creación de un nuevo programa que aplicará compensaciones al sector feedlotero a raíz de los encarecimientos en los granos para engorde de animales.<br><br>El anuncio se llama Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino-– Sector Bovinos, dispuesto a través de la resolución 321/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.<br><br>¿De qué se trata? Tiene como objetivo asistir a los productores que ingresen animales en la modalidad de engorde a corral o feedlot por un plazo mínimo de 120 días y que, luego, en un plazo no mayor a 30 días, los remitan a faena para el mercado interno.<br><br>En total se destinarán $14.976 millones que serán tomados del Fondo Incremento Exportador conformado por los ingresos provenientes de las dos ediciones del denominado “dólar soja”.<br><br>CÓMO SERÁN LAS COMPENSACIONES<br>El subsidio al sector primario será de $ 5.200 mensuales por cuatro meses por cabeza, y con un límite máximo de 100 animales y de $ 2,08 millones por productor.<br><br>“Busca asegurar la oferta de carne vacuna para consumo nacional y contribuir a la mitigación del impacto del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo”, plantea la resolución.<br><br>Justamente, la carne viene de ser en febrero uno de los principales impulsores del alza de precios que apuntaló una nueva suba de la inflación.<br><br>Según sostiene la resolución firmada por el ministro Sergio Massa, cubrirá el 40% del alimento necesario para la terminación de los animales en feedlot.<br><br>“Esto permitirá a los productores tener una mejor alternativa de terminación y engorde y no malvender los animales por falta de alimento, al mismo tiempo que podrán recuperar el estado corporal de las vacas madres al disponer de mayor cantidad de pasturas en los campos para su consumo”, plantearon desde Economía.<br><br>Pese a tomar sus fondos del dólar soja, entre los considerandos no se señala a esta herramienta como una de las causales de la suba de granos, sino que solo se apunta al impacto de la sequía en la suba de precios de ese tipo de insumos para la alimentación animal.<br><br>“El programa surge de la necesidad de brindar una respuesta ante la situación de sequía agravada en los últimos tres años, que produjo un incremento en los costos de producción del sector bovino, especialmente en la modalidad del engorde a corral y en particular por el fuerte aumento del precio del maíz y la soja entre los meses de enero y noviembre de 2022”, estipularon.<br><br>La resolución establece que la convocatoria estará abierta por 120 días y tendrá un cupo total de 720.000 cabezas que se fraccionarán en cuatro cupos parciales de 180.000 cabezas por cada 30 días.<br><br>Fuente: https://www.infocampo.com.ar/con-un-subsidio-de-5-200-por-cabeza-crean-un-programa-de-compensaciones-para-feedlots/
2023-03-22
Luego de que el país suspendiera sus ventas de productos tras la detección de la enfermedad en el sector comercial, algunas naciones compradoras comenzaron a aceptar un criterio de “zonificación”
El Senasa logró, a través de acuerdos bilaterales con algunos países, que la Argentina pueda continuar con exportaciones de productos avícolas pese a los casos de gripe aviar que se dieron en el ámbito comercial. Según explicaron fuentes vinculadas con el organismo, se trata de productos frescos y procesados que se realizan con un certificado sanitario por zona y que aceptan ciertos mercados. Allí se especifica que los alimentos provienen de provincias que no tuvieron casos de la enfermedad.<br><br>“En lo que hace a carne aviar fresca, recientemente el Senasa logró acuerdos con cada socio comercial para continuar las exportaciones, que excluyen las áreas afectadas por IA (influenza aviar), como el caso de Hong Kong y Rusia”, mencionaron a este medio. En el documento se hace la salvedad de que se excluyen las áreas afectadas por la enfermedad. Se trabaja con Cancillería para una apertura más amplia.<br><br>“En los casos en que el producto a ser exportado se aplique un tratamiento térmico (carne aviar termoprocesada, huevo en polvo o pasteurizado), siendo que este tratamiento inactiva el virus de IAAP [influenza aviar altamente patógena], se logró que estos productos pueden ser exportados con los mismos certificados sanitarios de exportación”, especificaron desde el organismo.<br><br>La noticia se da después de que la Argentina decidiera suspender sus exportaciones tras perder el status de país libre de la enfermedad en la producción comercial. La condición de país libre de IAAP era parte de los certificados sanitarios de exportación que emitía el Senasa.<br><br>Enseguida el Senasa comenzó a trabajar en el ámbito internacional para lograr revertir esa situación y negociar términos en distintos acuerdos. Por ejemplo, el 1° del actual iniciaron la labor en conjunto con la Cancillería para entablar contacto con los socios comerciales. Con ellos hay negociaciones abiertas para lograr nuevos certificados de exportación. En tanto, entre el 19 y el 22 de abril próximo, el Senasa va a participar de un encuentro que organiza la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en México con todos los países americanos para hacer una evaluación sobre las distintas herramientas de lucha contra esta enfermedad, entre ellas la vacuna, y su impacto en el comercio. Luego habrá otra reunión en mayo en París.<br><br>Según explicaron fuentes del sector comercial a este medio, puntualmente se trabaja para tener un nuevo certificado en el que se especifique que el producto proviene de un establecimiento de una zona libre de la enfermedad. Es decir, las exportaciones que se realicen por medio de una “zonificación” que especifiquen que el establecimiento es libre de influenza aviar. No obstante, estas negociaciones pueden demorar entre tres y seis meses.<br><br>“Trabajamos para poder negociar nuevos certificados con los países compradores y así destrabar lo que es exportaciones de carne aviar y huevo a través de certificaciones de otra índole, como por ejemplo: decir que las aves provienen de una zona que no ha tenido casos. Una forma más ágil de avanzar”, ampliaron. Mientras la Argentina transita ese proceso de negociación con algunos mercados, hay países, de los 55 a los que se envían, que poco a poco se van incorporando a estos acuerdos.<br><br>Hasta ahora hay diálogos con Sudáfrica para reiniciar las exportaciones y lo mismo pasa para los envíos de genética al Mercosur y México, además de productos con destino a Japón. En tanto, China, el mercado más importante de la industria, aún está pendiente de aprobación.<br><br>Según información a la que accedió LA NACION, Arabia Saudita permite los embarques de carne aviar y productos frescos de lugares libres de la enfermedad. Lo mismo sucede con productos cocidos hacia Canadá. Emiratos Árabes Unidos excluye provincias afectadas en granjas de corral hasta ahora reportadas, Gran Bretaña con algunas excepciones de fechas y tratamiento de productos, lo mismo que Hong Kong, Nueva Caledonia e incluso la Polinesia Francesa.<br><br>En este contexto, hasta ayer se contabilizaban más de 700.000 aves muertas en seis focos detectados al momento en el sector comercial. Un 30% murió de gripe aviar y el 70% restante se sacrificó para evitar la expansión de la enfermedad.<br><br>A través de un comunicado, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) mencionó que el Senasa trata el tema para poder trabajar ordenadamente. “Hubo que suspenderse [exportaciones], porque esta es una enfermedad de declaración obligatoria, la declarás y te autosuspendés”, sostuvo.<br><br>Además, informó que se cambiaron todos los certificados, ya que los anteriores decían que los productos o las aves dentro del contenedor provenían de un país libre de influenza aviar. “Como nosotros ya no somos más libres de influenza aviar tenemos que poner que las aves vinculadas al contenido de este contenedor provienen de una granja que, en los últimos 30 días o 60 días, no ha tenido en un radio de 10 o de 15 km ningún caso positivo”, resaltó.<br><br>“Estas modificaciones en los certificados son un primer paso, ya que el país importador debe aprobar las nuevas condiciones y, para eso, solicitará un plan de trabajo y vigilancia que conduzca al control y erradicación de la enfermedad. Allí comienzan las verdaderas negociaciones”, enfatizó.<br><br>Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-argentina-reanuda-algunas-exportaciones-tras-los-casos-de-gripe-aviar-nid21032023/<br>
2023-03-22