Noticia
Granos
Con el objetivo de evaluar el comportamiento de distintas mezclas de cultivos de servicio y el foco en una agricultura regenerativa real, Prodeman inicia una serie de pruebas para maximizar beneficios en términos de rentabilidad, resiliencia y sustentabilidad a mediano y largo plazo...
General Cabrera, Córdoba, agosto de 2025. Las mezclas de cultivos de servicio son una herramienta clave para potenciar los beneficios de la agricultura regenerativa en los sistemas productivos. En su compromiso por optimizar la eficiencia y el rendimiento, Prodeman, empresa líder del sector agroindustrial, puso en marcha nuevas pruebas de cultivos de cobertura como parte del manejo del sistema de cultivos CropMix™ y bajo el programa Bayer Forward Farming. El objetivo principal es evaluar cómo se comportan diferentes mezclas de cultivos de servicio en función del cultivo antecesor, el cultivo siguiente, los objetivos del negocio y las necesidades específicas de cada lote. Para ello, se combinan especies con distintas funciones y arquitecturas, buscando generar sinergias que superen el desempeño de los cultivos individuales. Estas mezclas contribuyen a mejorar la estructura del suelo, reducir disturbios físicos (ayudando a mantener la salud edáfica), aumentar los niveles de nitrógeno mediante fijación biológica, mejorar la porosidad y la infiltración del agua impactando en la huella hídrica, además de articular con el manejo integrado de malezas. Motivación y enfoque colaborativo Las mezclas suelen incluir gramíneas, leguminosas y brassicáceas, cada una aportando beneficios específicos. La proporción y combinación de especies se define en función de los objetivos agronómicos del sistema productivo, considerando factores como el historial del lote, la época de siembra, el clima local, el tipo de suelo y las condiciones de manejo posteriores. Regen Seeds fue un colaborador clave en el proyecto, aportando su experiencia en el desarrollo de mezclas de cultivos de servicio para promover prácticas regenerativas. "Su enfoque innovador en la selección y combinación de especies, como centeno, vicia villosa, trébol encarnado y rabanito, fue fundamental para optimizar la herramienta, la cobertura vegetal y la dinámica de nutrientes", dijo el Ing. Agr. Carlos Faricelli, de Marketing e Innovación de Prodeman. Encajar las piezas en el sistema de cultivos Antecesor maní El objetivo es lograr una rápida cobertura del suelo, promovida por el desarrollo radicular de las especies implantadas, buscando tener un suelo cubierto y activo en el retorno productivo. Se evaluarán las siguientes mezclas: • Centeno + Vicia villosa, con mayor proporción de gramínea para priorizar la cobertura rápida. • Centeno + Vicia villosa, con mayor contenido de leguminosa para reducir la relación C/N. • Centeno + Vicia villosa + Trébol encarnado (Trifolium incarnatum), para analizar el efecto de una tercera especie leguminosa en la dinámica del sistema. La estimación considerará la relación carbono/nitrógeno (C/N) de cada mezcla, con una rotación que va a maíz. La idea es brindar servicios ecosistémicos (cobertura, estructura, control de malezas) y potenciar el rendimiento del maíz mediante una liberación controlada de nitrógeno, sin riesgo de inmovilización excesiva. Manejo intensivo Esta parcela forma parte de una rotación intensiva de soja y maíz, con proyección futura hacia la producción de maní en una rotación de 5 años, que requiere suelos bien estructurados, profundos y aireados para maximizar rendimientos. Se buscarán mezclas orientadas a la descompactación del suelo:
• Centeno + Vicia villosa, con baja relación C/N para aportar nutrientes al próximo cultivo. • Centeno + Vicia villosa + Trébol encarnado, manteniendo baja relación C/N y variando la especie leguminosa para evaluar distintas sinergias. • Centeno + Vicia villosa + Rabanito, por su capacidad de generar raíces pivotantes potentes que mejoran la estructura, la infiltración y facilitan el desarrollo radicular. En ambos casos, el enfoque de fertilidad fue hacia la rotación y no a cada cultivo aportando con la cobertura, gran parte de las necesidades de P y S en el cultivo siguiente. "Estas pruebas permitirán comparar mezclas adaptadas a diferentes condiciones de manejo, priorizando funciones como cobertura rápida, aporte de nitrógeno y mejora estructural del suelo, con el fin de identificar las combinaciones que optimicen los servicios ecosistémicos y potencien los rendimientos de los cultivos siguientes", concluyó Faricelli. Y agregó que darán un ajuste fino en la elección de las combinaciones más adaptadas para cada caso, en un enfoque de sistema y no para cada cultivo particular.
. 12/08/2025