SEGUINOS:

Noticia

Volver
Mitos y verdades sobre la cría vacuna
  • Ganadería

  • Mitos y verdades sobre la cría vacuna

  • El veterinario Carlos Acuña explicó cuáles son las principales tradiciones o mitos que tiene la cría. Además, brindó detalles de cómo se debe proceder ante estas consultas.

    La cría vacuna es un trabajo que lleva generaciones en el campo argentino y ha ido cosechando costumbres, tradiciones y mitos. El veterinario y asesor Carlos Acuña es egresado de la Universidad de Buenos Aires y decidió explicar algunos mitos que tiene la cría.

    Para Acuña existen 6 grandes mitos que tiene hoy la cría y através de su experiencia y datos académicos, explicó y argumentó cada uno. Ante la falta de efectividad de la preñez surgen algunas causales que en este caso son desmentidas por el veterinario.

    "Faltan toros"

    Acuña señaló que cuando se inicia el tacto para evaluar la preñez, es lógico que las primeras vacas salgan “vacías”. En este momento es cuando este mito empieza a surgir entre los presentes. Según Acuña un rodeo bien alimentado, con sanidad controlada y cíclico no hay antecedentes de una baja en la tasa de preñez por falta de toro.

    “Siempre ante un resultado adverso la principal causa ha sido la escasa alimentación por una extrema sequía o problemas sanitarios por la presencia de enfermedades venéreas”, argumentó el veterinario. Además, agregó que sus registros reflejan que con el 2 % de toros, la preñez obtenida ha sido excelente. “Considero este mito derribado”, sostuvo el veterinario.

    "En establecimientos con potreros extensos hay que usar más toros"
    Otro mito que suele escucharse en los establecimientos que el número de toros debe ser proporcional a la extensión del rodeo. “Debemos partir del conocimiento del Grupo Sexualmente Activo (GSA) que se forma con las vacas en celo y aquellas que están en proestro que es la etapa previa al celo”, explicó el profesional.

    En este sentido, señaló que la vaca en proestro es la “activa”, es la que monta y la vaca que está en celo es la “pasiva”, la que se deja montar. Esta actividad de monta entre vacas estimula al toro quien mediante su visión detecta a este grupo y se dirige hacia él, permaneciendo el 90 % de su tiempo dentro del GSA.

    “La reproducción es lo primero que suprime una vaca ante un déficit nutricional y se ve afectada el área reproductiva entrando en “anestro” (sin celo) y se dedica a criar a su ternero”, detalló Acuña. “No son los toros los que caminan buscando el celo sino que las vacas atraen a los toros para servirlas y en ese caso la extensión del potrero no es una limitante”, argumentó el veterinario recibido en la UBA.

    Acuña mencionó que no es necesario utilizar porcentajes de toros muy elevados (5-8%) en campos con potreros extensos, por lo cual este mito es derribado.

    "A las vaquillonas ponerle toros con experiencia"
    Es un concepto que se suele escuchar en diferentes criadores. Acuña argumentó que un tema a tener en cuenta es el peso del toro adulto que sirve a una vaquillona. “En muchos de los campos donde trabajo, se sigue ese criterio con excelentes resultados a lo largo de muchos años”, sostuvo el veterinario.

    “En algunas oportunidades al entorar vaquillonas de 15 meses con toros comprados, que sabemos que van a dar terneros de bajo peso al nacer, los usan 2 o 3 servicios con las vaquillonas de reposición hasta que son toros que han aumentado su peso y desarrollo y se pasan a las vacas”, explicó Acuña.

    "Los toros se vienen muy abajo y se les va a acabar el semen"
    Acuña sostuvo que esta frase es muy consultada en las disertaciones y congresos a los que asiste. “Un rodeo bien alimentado y por consecuente cíclico, hay una gran actividad sexual durante los primeros 40 a 45 días. Luego en el transcurso del servicio, en los otros 45 días, los toros se van recuperando al haber menos celos”, sostuvo el veterinario.

    En este sentido, señaló que lo ideal es que la vaca entre al servicio con una CC 3 (escala 1 a 5) y con un ternero de 30 a 40 días (situación ideal). “Con esta suposición podríamos pensar que la preñez en los primeros 45 días debería ser no menor al 80 % utilizando toros de Muy Alta y Alta CS”, comentó.

    “Sin embargo debemos tener en cuenta dos factores claves que son: la condición corporal (CC) de las vacas y la edad del ternero, que si no hubiese sido la adecuada nos podría llevar a un fracaso”, aclaró Acuña. Por otra parte, mención que es frecuente escuchar que a los toros se les acaba el semen. A esta frase la desmintió señalando que un toro con una circunferencia escrotal (CE) de 35 cm que es un tamaño adecuado, produce 6 mil millones de espermatozoides por día.

    "Al final del servicio ven una vaca en celo y le agregan un toro"

    El profesional comentó que es un mito que se escucha a menudo. Es factible ver una vaca en celo y muchas veces los criadores le agregan un toro al rodeo, por lo que esta situación no es aconsejable mencionó Acuña.

    “Esto trae como consecuencia la factibilidad de que se observen lesiones en los toros por las peleas entre sí y por la competencia que genera ese aumento del porcentaje sobre las vacas vacías”, aclaró el veterinario.

    El mismo número de vacas con una mayor cantidad de toros puede provocar que estos se lesionen. “No hay preocuparse por ver una vaca en celo y quedarse tranquilos que con los toros que se inició el servicio siempre y cuando no ocurran problemas graves”, destacó Acuña.

    "Los toros ya los revisé el año pasado y la preñez fue excelente"
    El veterinario comentó que durante su carrera es habitual que los criadores piensen que los toros son irrompibles. “Por mi experiencia les aseguro que no es así. Todos los años el toro tiene la posibilidad de sufrir alguna lesión y ser rechazado”, aclaró Acuña.

    Además, fundamentó que no vale la pena arriesgar un resultado y sostuvo que es importante que el criador considere la revisión de los toros como una tarea que se debe hacer anualmente e incorporarla en su calendario.

    De esta manera, el veterinario Acuña, que realizó trabajos de investigación en Australia y participó de diversos congresos, sostuvo que muchos de los problemas de la eficiencia productiva son debidos a fallas de manejo reproductivo y sanitario.

    Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/187242/mitos-y-verdades-cria-vacuna

  • 2020-05-27

  • santamarina.com.ar